sábado, 3 de marzo de 2012

Pulsera de plata con piedras luna



Pulsera de plata con piedras luna y cristales de piedra roca engarzadas en plata.

Precio: 100 

Pulsera de cuarzo rosa


Descripción: pulsera de cuarzos rosa en forma de corazón engarzados en plata.

Precio: € 85

Pulsera de amatistas, coral y azabaches



Pulsera con cristales de amatista, coral y azabache. Engarzado en plata.

Precio: € 60

Pulsera de Ojos de tigre



Pulsera de plata con ojos de tigre engarzados.

Precio: € 30.

Collar de cristal de roca con amatistas y coral



Collar de amatistas pequeñas y corales con cuatro cristales de roca colgantes.

Precio: € 180.

CIBELES: vidente y tarotista



CIBELES: vidente y tarotista, gran experiencia, he trabajado entre otros, para el gabinete de Raphel, Octavio Acebes, etc.., a lo largo de estos años he podido comprobar que soy de gran ayuda para muchas personas que siempre han confiado en mí, puedo costatar casos concretos de personas que estaban a gran distancia y las he localizado ó personas que se desconocía su paradero y las he localizado, es fruto de mi videncia natural desde mi nacimiento hasta el día de hoy.

Amuleto colgante en cuarzo rosa



Amuleto colgante -dije-, elaborado en cuarzo rosa con doble fila de cuarzos jaspe y cuarzo verde, engarzado en plata.

Precio: € 60.

Colgante de piedras de luna en cruz


Colgante en forma de crucifijo en plata con piedras luna.

Precio: € 30.

Colgante de plata con amatista



Propiedades
El contacto con la amatista proporciona energía. Estabiliza tanto tu energía física como la emocional y mental, es una piedra de meditación y un excelente cristal que actúa como conductor de esta energía de paz y calma, para ayudar con ello a entrar y mantener con cierta tranquilidad ese estado.

Ha sido utilizada como tratamiento contra el insomnio, y está recomendada para personas Piscis, Acuario, Aries, Virgo, Capricornio y Libra.

Colgante en plata con cuarzo amatista.

Precio: € 20.

Amuleto colgante de cuerno


Colgante de cuerno engarzado en plata.

Precio: € 20.

Pulsera de jaspe rojo engarzadas en plata


Pulsera de jaspe rojo engarzada en plata.

Precio: € 30.

Brazalete de crisolita azul engarzadas en plata



Brazalete de tres filas de crisolitas engarzadas en plata.

Precio: € 125.

Pulsera diseño celta de plata, piedras de luna y cristal de roca engarzadas



Pulsera de diseño celta de plata, eslabones cuadrados con piedras de luna y cristal de roca engarzadas.

Precio: € 150.

Brazale amuleto de cuarzo rosa con circonitas de varios colores


Brazalete amuleto de cuarzo blanco



Brazalete en plata con cuarzo en forma de almendra y cristales de roca varios.

Precio: € 120.

Brazalete de jade



Brazalete de plata abierto, con piedra jadeita en forma de corazón y rodeada de corales. Se adapta a todas las tallas.

Precio: € 120.

Descubre el "gen de la buena suerte"



Un equipo internacional en el que participa un instituto de la Universidad Politécnica y del CSIC identifica la mutación genética que podría explicar la formación de tréboles de cuatro hojas.

Tener un trébol de cuatro hojas pronto puede dejar de ser una cuestión de suerte, ya que un equipo internacional con participación valenciana ha identificado un gen, el PALM1, cuya mutación podría explicar la formación de las rarísimas hojas de trébol compuestas por cuatro foliolos de las que se dice que sólo existen una por cada 10.000. Los investigadores han descubierto que este "gen de la buena suerte", al mutar, hace que la especie leguminosa Medicago truncatula, pariente cercana del trébol (género Trifolium) y la alfalfa (Medicago sativa), genere hojas compuestas por cinco foliolos en lugar de tres.

En este estudio, dirigido desde la Noble Foundation de Oklahoma (EE UU) por el científico chino Rugin Chen, ha participado un equipo del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (Ibmcp) de Valencia, un centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Politécnica, encabezado por Francisco Madueño. El tercer grupo implicado en el hallazgo es el que lidera el investigador francés Pascal Ratet en el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), el CSIC galo.

Entender cómo se forma la hoja
Madueño, cuya aportación al estudio ha consistido en "ayudar a establecer los patrones de expresión del gen implicado en la mutación", destaca que el interés de la investigación "radica en entender cómo se construyen las hojas compuestas de las leguminosas, sentando las bases para poder controlar este proceso en especies de interés agronómico".

Así, el científico de la UPV cita el ejemplo del guisante (Pisum sativum), "un primo hermano de la "Medicago"", que presenta hojas compuestas con foliolos muy grandes. "Si se pudieran simplificar estas hojas se reduciría el peligro del encamado, que es que el tallo se doble por el excesivo peso de la planta y se pudran los guisantes al contacto con el suelo", añade.

Diseño de tréboles a la carta
El investigador valenciano, no obstante, matiza que la mutación lo que hace es que "todas las hojas de la "Medicago truncatula"tengan cinco foliolos en vez de tres", cosa que no sucede en el trébol, donde, por lo general, no pasa de hallarse una hoja con cuatro foliolos en una sola planta. Eso sí, Madueño, se decanta por pensar que el proceso descubierto "está relacionado con el de los tréboles". En este sentido, añade que si se verifica que el mecanismo "es el mismo, probablemente si se podrían diseñar tréboles de cuatro hojas" a la carta.

O sea, que aunque se pierda el romanticismo de encontrarse por casualidad con este amuleto verde, tal vez no se tarde mucho en poder comprarlo en tiendas y supermercados si se profundiza en la vía abierta por este estudio publicado por la revista de la Academia Nacional de Ciencias de EE UU.

Juego de pendientes y colgantes de amatista engarzado en plata



Juego de pendientes y colgante de amatista engarzado en plata.

Precio: € 30.

También se venden por separado:

Pendientes: Precio: € 20.

Colgante: Precio: € 15.

juego de collar y pendientes de piedra fosil



Juego de collar y pendientes en piedra fósil.

Precio: € 60.

Descubren en Tarragona santuario dedicado a las ninfas



Las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en el entorno del Mercado Central de Tarragona han permitido descubrir restos de un santuario dedicado a las ninfas, el primero hallado hasta la fecha, ha explicado hoy la arqueóloga municipal, Imma Teixell.

Según Teixell, el santuario ha aparecido en las escaleras descubiertas en el cruce entre las calles Colom y Ramón y Cajal, junto al Mercado Central, y es el primer centro de culto dedicado a estas divinidades de la mitología griega y romana identificado en Tarragona, que el Área de Patrimonio ha datado en el siglo I d.C.

"El hallazgo de un pequeño altar con epigrafía en una de sus caras, donde se puede leer 'Nymphis Sacrum' -nombre que recibían estos recintos", y la morfología del espacio han sido las pruebas determinantes para identificar el santuario, ha añadido Teixell.

"Estamos prácticamente convencidos de que forma parte de un área de culto a las ninfas", ha asegurado Teixell mientras mostraba una pieza de veinte por dieciocho centímetros con la citada inscripción.

El santuario dedicado a las ninfas es el primero identificado como tal, pese a que se sabe de la existencia de otro cerca del Teatro Romano.

Los trabajos de excavación de este santuario se suspendieron en noviembre pasado, porque el comercio de la zona quería un acceso fácil de cara a la campaña de Navidad, y por ello se tapó con losas alveolares, lo que facilitará su reapertura pues, como ha dicho Teixell, se debería aprovechar la oportunidad de ahora, con las obras de remodelación en el Mercado Central, para "llevar a cabo el trabajo de campo".

"Imaginad que esperamos a acabar el Mercado y luego Patrimonio dice que lo tenemos que volver a abrir. Ahora sería el momento idóneo", ha insistido la arqueóloga, que ha recalcado que estos trabajos están completamente desvinculados de las obras del mercado "y no les afectarán nada".

El conjunto descubierto y explorado hasta ahora consta de doce filas de escalones de roca, con una pendiente descendiente hacia la calle de Ramón y Cajal y encuadradas en dos muros con restos pictóricos con motivos vegetales, según el director de las excavaciones, Joan Francesc Roig.

Las escaleras (recubiertas por una roca donde son visibles las canalizaciones para llevar agua de los acuíferos de la zona a la fuente que se supone que habría fuera) llevan a un portal de acceso a una cueva excavada por humanos que ejercía de santuario.

El santuario está datado a mediados del siglo I d.C y cayó en desuso posteriormente, por lo que fue rellenado con tierra a mediados del siglo V y, según Roig, la intención municipal es "museizar el espacio".